Data Consult RD

Actualizaciones en el Código Laboral de República Dominicana: Lo que debes saber en 2025

La legislación laboral en República Dominicana es un marco jurídico esencial para regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, promoviendo el equilibrio entre derechos y deberes en el ámbito laboral. 

El enfoque de la legislación dominicana busca garantizar condiciones de trabajo dignas y fomentar el desarrollo económico y social del país. 

Seas empleador o trabajador, esta guía servirá de orientación para conocer la legislación dominicana, como el salario mínimo, las horas extras y otras normativas que rigen el empleo en el país.

 

¿Cuáles son las leyes sobre la gestión del tiempo en República Dominicana?

Las leyes que regulan la gestión del tiempo en República Dominicana establecen disposiciones sobre la duración de la jornada laboral, los descansos, las horas extras y los días libres para los empleados. Según el artículo 147 del Código de Trabajo, la jornada laboral no debe superar las ocho horas diarias o las 44 horas semanales. Además, la jornada semanal debe concluir a las 12:00 del mediodía del sábado.

A continuación se describen los tipos de jornadas laborales en el país:

  • Jornada diurna: Desde las 7:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.
  • Jornada nocturna: Desde las 9:00 de la noche hasta las 7:00 de la mañana.
  • Jornada mixta: Combina periodos de jornada diurna y nocturna, siempre que el tiempo nocturno no exceda las tres horas; si lo hace, se considera jornada nocturna.

Otras regulaciones importantes sobre el tiempo de trabajo incluyen:

  • Descansos: Los trabajadores tienen derecho a al menos una hora de descanso durante su jornada.
  • Horas extras: Cualquier trabajo fuera del horario habitual se considera hora extra, y debe ser compensado con un recargo del 25% si se trabaja entre 44 y 68 horas semanales, o del 100% si se supera las 68 horas semanales.
  • Días festivos: Los empleados tienen derecho a descansos remunerados durante los días festivos.
  • Trabajo infantil: Existen restricciones estrictas sobre el empleo de menores de edad en trabajos que sean peligrosos o inapropiados.

¿Cuáles son las leyes de contratación, trabajo y despido en República Dominicana?

En República Dominicana, las leyes laborales definen distintos tipos de contratos de trabajo, los cuales son los siguientes:

  • Contrato por tiempo indefinido: Se utiliza cuando el trabajo es permanente o se extiende durante el tiempo que el empleador necesite los servicios del trabajador.
  • Contrato por cierto tiempo: Este contrato se establece para trabajos que tienen una duración específica, como reemplazos durante licencias o trabajos con una duración definida. Una vez finalizado el periodo, ninguna de las partes tiene responsabilidades adicionales. Si el contrato supera los cuatro meses, el empleador debe brindar una asistencia económica.
  • Contrato para una obra o servicio determinados: Este contrato es exclusivo para trabajos que requieren una obra o servicio específico. Si el trabajador continúa realizando labores para el mismo empleador en varias obras determinadas, el contrato se considerará por tiempo indefinido.

El contrato de trabajo en República Dominicana debe contener, al menos, la siguiente información:

  • Nombres, apellidos, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, domicilio y cédulas de identidad de los contratantes.
  • El servicio que el trabajador debe prestar, junto con las horas y el lugar de trabajo.
  • La retribución que recibirá el trabajador.
  • La duración del contrato.

En cuanto a despidos y terminación de contratos, las causas para finalizar la relación laboral son:

  • Sin responsabilidad para ninguna de las partes: Se da por mutuo consentimiento, por la ejecución del contrato o por imposibilidad de ejecución.
  • Con responsabilidad para alguna de las partes: Se puede dar por desahucio, despido del trabajador o renuncia del trabajador.

Las leyes laborales clave en República Dominicana incluyen:

  • Constitución de la República Dominicana: Ley fundamental que regula las relaciones entre los ciudadanos y el poder público.
  • Código de Trabajo (Ley 16-92): Regula las relaciones laborales en el sector privado.
  • Ley de Seguridad Social (Ley 87-01): Establece el sistema de seguridad social, que cubre salud, pensiones y riesgos laborales.
  • Ley 139-97: Regula el traslado de días feriados que caen en martes, miércoles, jueves o viernes para mejorar la productividad.
  • Reglamento General de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto 522-06): Regula la seguridad y salud en los lugares de trabajo.
 

Normativa sobre retribución y salarios en República Dominicana

 

La normativa de pagos en República Dominicana establece que el salario se entiende como la retribución que el empleador debe pagar al trabajador como compensación del trabajo realizado.

Además, dicho salario no puede ser inferior al mínimo legalmente establecido y se paga por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, por ajuste o precio alzado, o combinando algunas de estas modalidades.

¿Qué es el salario mínimo en República Dominicana?

El salario mínimo en República Dominicana es el menor salario que puede convenirse en un contrato de trabajo.

¿Cuánto es el salario mínimo en República Dominicana 2025?

La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) ha establecido, mediante la resolución 01-2024, que el salario mínimo nacional en República Dominicana es de 19,352.50 pesos dominicanos. Este salario se fija anualmente y el ajuste entra en vigor a partir de febrero de cada año.

Por otro lado, el Comité Nacional de Salarios (CNS) tiene la responsabilidad de revisar cada dos años las tarifas salariales para todos los sectores de la economía del país. Estas tarifas varían según la actividad y el sector, y se dividen en las siguientes áreas económicas:

  • Sector privado no sectorizado.
  • Sector de calzado, carteras, bultos, correas, cinturones y productos afines.
  • Industria azucarera.
  • Sector construcción y actividades relacionadas.
  • Varilleros.
  • Pintores.
  • Electricistas.
  • Plomeros.
  • Carpinteros.
  • Operadores de máquinas pesadas en construcción.
  • Operadores de máquinas pesadas en el sector agrícola.
  • Instituciones sin fines de lucro.
  • Zonas francas industriales.
  • Zonas francas en áreas deprimidas.
  • Sector hotelero.
  • ONG’s que brindan servicios de salud y educación a personas con discapacidad.

¿Cuál es la fecha de vencimiento del pago según el Código de Trabajo en República Dominicana?

El pago del salario en República Dominicana debe efectuarse personalmente al trabajador en día de trabajo y a más tardar dentro de la hora subsiguiente a la terminación de la jornada del día en que corresponda hacer dicho pago.

Asimismo, la legislación dominicana enfatiza en que el salario no puede ser pagado por periodos mayores de un mes.

¿Cuál es la regulación de horas extraordinarias en República Dominicana?

Según la legislación dominicana, la jornada de trabajo puede ser excepcionalmente elevada, lo que significa que el trabajador realizaría horas extraordinarias. Además, dichas horas extraordinarias no podrán exceder de 80 horas trimestrales. 

Esto puede ocurrir solo para evitar una grave perturbación al funcionamiento normal de la empresa, como:

  • Accidentes ocurridos o inminentes.
  • Trabajos imprescindibles que deben realizarse en las maquinarias o en las herramientas, y cuya paralización pueda causar perjuicios graves.
  • Trabajos cuya interrupción pueda alterar la materia prima.
  • En caso fortuito o de fuerza mayor.
  • En casos de aumentos extraordinarios de trabajo.

¿Cómo es la retribución de las horas extraordinarias en República Dominicana?

La legislación dominicana señala que las horas de trabajo rendidas en exceso de la jornada normal y en días no laborables deben ser pagadas sin excepción alguna.

El pago de los salarios correspondientes a horas extraordinarias de trabajo en República Dominicana deben pagarse a los trabajadores de la siguiente forma:

  • Aumento no menor del 25% sobre el valor de la hora normal: Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de la jornada y hasta 68 horas semanales. 
  • Aumento no menor de 100% sobre el valor de la hora normal: Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de 68 horas semanales. 

Trabajo nocturno: ¿Cuál es la normativa en República Dominicana? 

Las leyes laborales de República Dominicana establecen que la jornada nocturna corresponde a la jornada que se realiza entre las nueve de la noche y las siete de la mañana. 

En cuanto al salario, los trabajadores nocturnos deben recibir una remuneración con un aumento no menor del 15% sobre el valor de la hora normal.

Trabajo peligroso o insalubre: ¿Cuál es la normativa en República Dominicana?

La jornada de trabajo en tareas o condiciones peligrosas o insalubres no podrá exceder de seis horas diarias o 36 horas semanales. Dicha jornada no puede significar la reducción del salario correspondiente a la jornada normal.

Por otro lado, se prohíbe el empleo de menores de 16 años en trabajos peligrosos o insalubres.

¿Cuáles son las leyes dominicanas sobre tiempo libre y descanso?

Las leyes sobre descanso y lactancia materna en República Dominicana están diseñadas para garantizar que los empleados reciban el tiempo libre adecuado fuera de su jornada laboral.

¿Cuál es la legislación sobre licencias, vacaciones y feriados en República Dominicana?

La legislación dominicana especifica que los trabajadores tienen derecho a licencias pagadas, días feriados y descansos remunerados.

Licencias y permisos en República Dominicana 

A continuación detallamos algunas de las principales licencias y permisos que pueden solicitar los trabajadores en República Dominicana:

  • Permiso de maternidad (pre-natal y post-natal): Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio durante las seis semanas previas a la fecha probable de parto y las seis semanas posteriores a éste. 
  • Licencia por matrimonio: Cinco días remunerados con motivo de celebración del matrimonio del trabajador.
  • Licencia por duelo ante fallecimiento de familiares: Tres días remunerados en caso del fallecimiento de cualquiera de sus abuelos, padres, hijos o su pareja.
  • Licencia por nacimiento de su bebé: El trabajador podrá solicitar dos días remunerados para asistir al alumbramiento de la esposa o compañera.
  • Permiso para que su hijo asista al médico: Durante el primer año del nacimiento del hijo, la trabajadora puede solicitar un permiso de medio día cada mes para llevarlo a la atención pediátrica.

Vacaciones anuales en República Dominicana

En cuanto a las vacaciones, la legislación dominicana señala que todos los trabajadores tienen derecho a un descanso anual remunerado, las cuales corresponden a.

  • 14 días laborales con salario ordinario, si el trabajador lleva más de un año o menos de cinco años de labores continuas en la empresa.
  • 18 días laborales con salario ordinario, si el trabajador lleva más de cinco años de labores continuas en la empresa.

Días festivos en República Dominicana

El artículo 165 del Código de Trabajo enfatiza en que los trabajadores tienen derecho a un descanso obligatorio remunerado en los días declarados no laborables por la Constitución o las leyes del país. 

En cuanto al salario, si el trabajador presta servicios en un día declarado legalmente no laborable, deberá recibir una retribución con un aumento en un 100% de su pago normal.

Según estipula la Ley 139-97 regula las normativas sobre los días feriados. Existen algunos inamovibles y otros movibles. Estos últimos, en caso de que el feriado coincida con los días martes, miércoles, jueves o viernes, cambiará de día según esta pauta:

  • Si cae martes o miércoles, se cambia para el lunes precedente.
  • Si cae jueves o viernes, se cambia para el lunes siguiente.

A continuación te dejamos una tabla con el detalle de los feriados en República Dominicana:

Festividad

Fecha

Año Nuevo

1 de enero

Día de los Santos Reyes

6 de enero

Día de Nuestra Señora de la Altagracia

21 de enero

Natalicio de Juan Pablo Duarte

26 de enero (movible si cae días martes, miércoles, jueves o viernes)

Día de la Independencia Nacional

27 de febrero

Viernes Santo

Movible (suele ser entre marzo y abril)

Día del Trabajo

1 de mayo (movible si cae días martes, miércoles, jueves o viernes)

Corpus Christi

30 de mayo (movible al jueves siguiente a la octava de Pentecostés)

Día de la Restauración de la República

16 de agosto

Día de Nuestra Señora de las Mercedes

24 de septiembre

Día de la Constitución

6 de noviembre  (movible si cae días martes, miércoles, jueves o viernes)

Navidad o nacimiento de Jesús

25 de diciembre

¿Cuál es la normativa dominicana sobre el trabajo infantil?

El trabajo infantil está regulado por el Código de Trabajo, donde se establecen restricciones sobre diferentes áreas:

  • Edad mínima para trabajar: Queda prohibido el trabajo de menores de 14 años. Se hace una excepción para los menores de 14 años que sean empleados en espectáculos públicos, radio, televisión o películas cinematográficas como actores.
  • Jornada laboral: La jornada de trabajo de los menores de 16 años no puede superar las seis horas diarias.
  • Contrato de trabajo: El menor emancipado o no emancipado, pero mayor a 16 años, son considerados como mayores de edad para fines del contrato de trabajo. Mientras que el menor no emancipado que sea mayor de 14 años y menor de 16 años puede firmar un contrato con la autorización de sus padres o su tutor.
  • Restricciones a ciertos trabajos: Los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean apropiados a su edad, estado o condición o que les impida recibir la instrucción escolar obligatoria.
  • Restricciones a trabajos nocturnos: Queda prohibido el trabajo nocturno en los menores de 16 años. Además, no pueden trabajar después de las ocho de la noche ni antes de las seis de la mañana. 
  • Restricciones al trabajo peligroso e insalubre: Los menores de 16 años no pueden trabajar en actividades peligrosas o insalubres, según lo que determine la Secretaría de Estado de Trabajo.

Aviso importante de precaución

El contenido aquí presentado tiene fines meramente informativos. Si bien nos esforzamos por asegurar que la información sea precisa, no podemos garantizar que esté exenta de errores u omisiones. Se recomienda a los usuarios que verifiquen de forma independiente cualquier información relevante y no dependan exclusivamente del contenido proporcionado.

test amitai honestidad

¡Cotiza hoy mismo y asegura la transparencia en tu organización!

Descubre cómo el Test de Honestidad Amitai puede fortalecer la confianza en tu equipo y reducir riesgos en tu empresa.

Evalúa la ética e integridad de tus empleados o candidatos de manera rápida y precisa. 

      [rt_retina_image img_1x="3986" img="3985" class="sidepanel-logo" img_align="" img_bottom_margin="30px" link="" link_target="" link_title=""]

      Etiam magna arcu, ullamcorper ut pulvinar et, ornare sit amet ligula. Aliquam vitae bibendum lorem. Cras id dui lectus. Pellentesque nec felis tristique urna lacinia sollicitudin ac ac ex. Maecenas mattis faucibus condimentum. Curabitur imperdiet felis at est posuere bibendum. Sed quis nulla tellus.

      ADDRESS

      63739 street lorem ipsum City, Country

      PHONE

      +12 (0) 345 678 9

      EMAIL

      info@company.com

      [button button_text="PURCHASE" button_style="style-1" font="heading-font" button_size="hero" button_link="#" link_open="" button_icon="icon-right-thin" href_title="PURCHASE"]